Edificios ecológicos, ¿lo último en
arquitectura urbana? La toma
de conciencia por un planeta más sano se ha expandido a todas las áreas
posibles: moda, cosmética,
navegación, etc.
Ahora
son los edificios los que se amigan con el medio ambiente.
Ya son varios los países que cuentan con edificios 100% ecológicos. Por
ejemplo, Estados Unidos, México y Canadá
integran la Comisión de
Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), cuyo objetivo es
que sea menor (o no exista) el impacto de este sector en el cambio climático.
Otros países también cuentan con entidades
que regulan los sistemas de certificación: por ejemplo, en Japón existe la Casbee, en Australia, Green Star;
y en el Reino Unido, el
BREEAM.
Buenos
Aires, aunque no cuenta con una entidad que regule, posee una veintena de
edificios verdes; y España tiene el Código Técnico de Edificación (obliga a
incluir energías renovables para obtener agua caliente y electricidad).
Pero ¿qué es una edificación sustentable?: debe estar integrada al ambiente y
minimizar su impacto en él (tanto en la construcción como en su uso), reducir el consumo energético (por ejemplo, tener un mayor acceso
de luz natural y que haya una ventilación natural), moderar el uso
de agua y procesar la basura que desechan; por último, incorporar fuentes de energía renovable.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario